La hipermetropía ocurre cuando los rayos que inciden en el ojo forman la imagen detrás de retina en lugar de en esta, dando lugar a una imagen borrosa. La hipermetropía produce borrosidad en cerca y no tanto en lejos.
Los niños nacidos a término y sanos tienen hipermetropía en su mayoría. Es una condición fisiológica que va cambiando, disminuyendo la cantidad de hipermetropía, según el niño va creciendo y su sistema visual va madurando. Alrededor de los 4 o 5 años la hipermetropía estará alrededor de 1.5 o 2 dioptrías e irá desapareciendo hasta llegar a alcanzar el niño la edad entre 6 y 10 años donde serán emétropes, es decir, sin ningún defecto refractivo o graduación.
Existen dos tipos de hipermetropía:
Una que el niño compensa acomodando o enfocando y se llama hipermetropía latente.
Otra que es la hipermetropía manifiesta que no se compensa acomodando.
A veces al graduar a un niño vemos que tiene cierta cantidad de hipermetropía, pero que por otros valores que medimos y que están alterados nos hace sospechar que hay más hipermetropía de la que medimos y que está oculta por la acomodación o enfoque. Por eso es necesario en estos casos derivar a oftalmología para hacer al niño una graduación con la acomodación paralizada, es decir, poniendo un colirio para paralizar la acomodación o lo que es lo mismo dilatando la pupila y así podremos medir a parte de la hipermetropía manifiesta, también la hipermetropía latente y como resultado tendremos la hipermetropía total.
La forma de corregir la hipermetropía es con lentes positivas en gafa o lentes de contacto. Los niños hipermétropes que tienen que llevar gafas son aquellos que tienen una cantidad elevada para su edad y/o que tengan síntomas asociados como agudeza visual disminuida, estrabismo, fatiga visual….
Por el desarrollo que tiene la hipermetropía es posible que haya que poner gafas a un niño y luego si esa hipermetropía va bajando con el crecimiento del niño ya no tenga que usarlas porque haya desaparecido por completo.
Aquí te contamos como se desarrolla la visión del bebé desde que nace: https://www.ateneaoptometria.com/2022/01/17/como-se-desarrolla-la-vision-del-nino/
En este vídeo contamos como detectar problemas de visión en niños: https://www.ateneaoptometria.com/2021/02/16/detectar-problemas-de-vision-en-menores/